
El acceso radial se ha asociado a numerosos beneficios como la disminución del riesgo de complicaciones vasculares, el sangrado mayor y la necesidad de transfusiones de glóbulos rojos.
Y en aquellos pacientes que presenten un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) se ha asociado a menor mortalidad. Además, permite la deambulación precoz, lo que mejora la experiencia del paciente y se asocia a una reducción de la internación hospitalaria. Sin embargo, múltiples registros han descrito una escasa adherencia a esta técnica.
Con el objetivo de evaluar la seguridad, la eficacia y la eficiencia operativa de la angioplastia coronaria se analizó en forma retrospectiva las ATC realizadas según el acceso vascular inicial (radial o femoral) y el cuadro clínico del paciente. Se aplicó un modelo de regresión de Cox ajustado para evaluar la relación entre la vía de acceso y el riesgo de eventos cardiovasculares mayores y un modelo de regresión logística para evaluar la relación con el sangrado mayor y las complicaciones del acceso vascular. La eficiencia operativa se evaluó mediante la medición del tiempo de internación total.
Como resultado se obtuvo que a los 30 días, el riesgo de eventos cardiovasculares mayores se redujo significativamente con el acceso radial. A su vez, redujo significativamente el riesgo de sangrado mayor y de complicaciones del acceso vascular. Se observó una interacción significativa entre la vía de acceso y el riesgo de eventos según el cuadro clínico al ingreso. Se observó una reducción significativa del tiempo total de internación.
Por lo que podemos concluir que la implementación de la vía radial como abordaje estándar en la ATC es segura y eficaz en relación con el AF, ya que disminuye el riesgo de sangrado mayor y complicaciones del acceso vascular. Asimismo, el acceso radial se asoció con una mayor eficiencia operativa durante la internación. Generando una mayor satisfacción de los pacientes y una rápida reinserción social.
Referencias bibliográficas
–Marcelo A Abud ,Lucio T. Padilla, Gustavo O. Pedernera, Pablo M. Spaletra, Pablo M. Lamelas, Ignacio M. Cigalini, José A. Navarro Lecaro, Alfonsina Candiello, Jorge Belardi, Fernando A. Cura. Revista Argentina de Cardiología.